Aristóteles (384-322 a.de C.)
Guión del tema de Aristóteles
Esquema de la clasificación de los saberes, según Aristóteles
Audios de las lecciones sobre Aristóteles:
Introducción biográfica y Física: Lección 1
Física y Teología Natural: Lección 2
Etiología, teoría hilemórfica y teoría del conocimiento: Lección 3
Biología (el alma como función orgánica): Lección 4
Técnica y Ética. La virtud: Lección 5
Política. Ley sin deseo: Lección 6 y Lección 7.
Texto sobre la política aristotélica: Del artificio natural de la política.
Así como Platón, desde una inspiración principalmente geométrica, es el fundador de la filosofía dialéctica, académica, aunque desarrollada por cauces no escolásticos, su discípulo Aristóteles, desde una inspiración predominantemente naturalista, es el fundador del sistema filosófico más poderoso del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su época, a cuyo desarrollo contribuyó en primera línea: ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal. También es el creador de la teología natural y del monoteísmo filosófico, sobre el cual se apoyarían ulteriormente la teología judía, la cristiana y la musulmana. Nacido en Estagira (en el reino de Macedonia) hacia 384/383 a.n.e. –por lo que también se le conoce como el Estagirita – hijo del médico Nicómaco, huérfano desde muy joven, su tutor Próxeno decidió llevarle a Atenas, para incorporarle a la Academia, donde fue discípulo de Platón durante veinte años (entre 367-366 y 347-346), hasta el fallecimiento del maestro. Al hacerse cargo Espeusipo, sobrino de Platón, de la dirección de la Academia, Aristóteles se trasladó junto con Jenócrates a la ciudad de Assos, donde dirigió una escuela platónica. Se asentó luego en Mitilene (345-343), de donde pasó a la corte del rey Filipo de Macedonia, donde fue preceptor de Alejandro, el heredero, hasta que en 340 asumió el poder. Hacia 335 regresó Aristóteles a Atenas (donde era meteco, extranjero sin derecho a intervenir activamente en aquella democracia), y en competencia con la Academia (dirigida por Jenócrates, tras la muerte de Espeusipo) fundó su propia escuela, en los jardines públicos del santuario dedicado a Apolo Liceo, de donde fue conocida como Liceo, y peripatéticos sus discípulos (por pasear bajo el perípatos, o paseo cubierto del jardín). Fallecido Alejandro Magno en 323, el antimacedonismo ateniense le obligó a retirarse a Calcis, en la cercana isla de Eubea, donde falleció al siguiente año.
El Liceo de Aristóteles:

La escuela fue fundada por el filósofo macedonio en el año 335 a.C., tras ejercer de tutor de Alejandro Magno, y enseñó en ella hasta el 323 a.C. El Liceo, también llamado escuela peripatética, estaba situado cerca del templo de Apolo Licio.
«La Filosofía es una disciplina teórica que nace y muere en el ciclo que va de Platón a Aristóteles.» (G. Albiac)
“Los «cuerpos singulares» (primogenéricos o segundogenéricos) pasan, enferman o mueren; lo que permanecen son las esencias universales terciogenéricas no separadas, sino resultantes de una suerte de intersección entre la materia primogenérica y la materia segundogenérica.” (Gustavo Bueno, “Ojos claros, serenos: ¿«Madrigal» o «Problema»?”, El Catoblepas, número 139, septiembre 2013, página 2)
Aquí tienes el enlace a los textos de Aristóteles:
Ética a Nicómaco
Política
Física:

La división aristotélica de las esferas según una edición del siglo XV del tratado de Joannes de Sacrobosco, Sphera mundi, 1478

El universo de Tolomeo Este grabado del siglo XVI muestra el sistema de Tolomeo: cada planeta se mueve en torno a la Tierra colocado en un círculo pequeño, el epiciclo, que se superpone a la órbita circular principal.
Aristóteles y Alejandro Magno:
Según Aristóteles, lo divino (Acto puro, primer motor inmóvil, pensamiento que se piensa a sí mismo) ni crea ni conoce el mundo, del que le separa el abismo insalvable de la desproporción aritmética entre lo inmutable y lo mutable, entre lo infinito y lo finito. Lo ignora completamente, como casi hace Rick (Humphrey Bogart), en Casablanca, con Ugarte (Peter Lorre):
«Ugarte: You despise me, don’t you?
Rick: Well, if I gave you any thought, I probably would.»
Conheci o site há pouco tempo. Estou fascinado com as aulas do Professor Sanchez. Em Portugal, onde vivo, há falta de pedagogia por parte de quem ensina filosofia. No Ensino secundário e no Superior. Este País vive numa ignorância doente. Boa sorte para o vosso projecto.
Muito obrigado.
Espero ser útil. Você também pode seguir o meu trabalho josesancheztortosa.com e twitter: @ galonni.
Saudações
José Sánchez Tortosa
Hola soy Miguel, aquí te dejo lo que te dijimos David y yo el otro día http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/01/31/investigaciones-sobre-los-sentimientos-de-las-plantas/
Pingback: Proyecto Telemaco
Pingback: Aristóteles: La Física, la descripción del cosmos y la inmovilidad absoluta como razón última de lo físico | Proyecto Telemaco
Pingback: Aristóteles: La teoría hilemórfica y la biología | Proyecto Telemaco
Pingback: Proyecto Telemaco
Pingback: Aristóteles: El sistema de los saberes y la diferencia techné-ética | Proyecto Telemaco
Pingback: Aristóteles: Los fundamentos de la ética y la noción de virtud | Proyecto Telemaco
Pingback: Aristóteles: Los fundamentos de la política. Lectura de fragmentos del libro I de la Política | Proyecto Telemaco
Pingback: Aristóteles: “La ley es razón sin deseo”. Clasificación de los sistemas políticos | Proyecto Telemaco
Pingback: De Atenas a Casablanca: 3ª sesión 25 de febrero | Proyecto Telemaco
Pingback: 3ª sesión De Atenas a Casablanca, 31 de Marzo de 2016: Lectura y análisis del libro III de la Política de Aristóteles. | Proyecto Telemaco
Pingback: 1ª Lección sobre Aristóteles | Proyecto Telemaco
Pingback: 2ª Lección sobre Aristóteles | Proyecto Telemaco
Pingback: 3ª Lección sobre Aristóteles | Proyecto Telemaco
Pingback: 4ª Lección sobre Aristóteles | Proyecto Telemaco
Pingback: 5ª Lección sobre Aristóteles | Proyecto Telemaco
Pingback: 6ª Lección sobre Aristóteles | Proyecto Telemaco