Karl Marx
(1818-1883)
Audios de las lecciones sobre Marx:
Crítica al Idealismo absoluto de Hegel:
Lección 1
«Mi método dialéctico no sólo es en su base distinto del método de Hegel, sino que es directamente su reverso. Para Hegel, el proceso del pensamiento, al que él convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real, y lo real su simple apariencia. Para mí, por el contrario, lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en la cabeza del hombre.
Yo he criticado el aspecto mistificador de la dialéctica hegeliana hace cerca de 30 años, cuando todavía estaba de moda. En la época en que yo estaba escribiendo el primer tomo de El Capital, los epígonos molestos, pretenciosos y mediocres, que hoy ponen cátedra en la Alemania culta, se recreaban en hablar de Hegel, como el bravo Moisés Mendelssohn, en tiempo de Lessing, hablaba de Spinoza tratándolo de «perro muerto». Por eso me he declarado yo abiertamente discípulo de aquel gran pensador e incluso, en algunos pasajes del capítulo sobre la teoría del valor, he llegado a coquetear con su modo particular de expresión. La mistificación sufrida por la dialéctica en las manos de Hegel, no quita nada al hecho de que él haya sido el primero en exponer, en toda su amplitud y con toda conciencia, las formas generales de su movimiento. En Hegel la dialéctica anda cabeza abajo. Es preciso ponerla sobre sus pies para descubrir el grano racional encubierto bajo la corteza mística.
En su forma mistificada, la dialéctica se puso de moda en Alemania porque parecía glorificar lo existente. Su aspecto racional es un escándalo y una abominación para la burguesía y sus portavoces doctrinarios, porque en la concepción positiva de lo existente incluye la concepción de su negación, de su aniquilamiento necesario; porque, concibiendo cada forma llegada a ser en el fluir del movimiento, enfoca también su aspecto transitorio; no se deja imponer por nada; es esencialmente crítica y revolucionaria.»
K. Marx, Palabras finales a la segunda edición alemana del primer tomo de El Capital, 1873.
Crítica al Idealismo humanista de Feuerbach (Tesis 11ª sobre Feuerbach) y la nociones de ideología y de alienación:
Lección 2
Introducción a la crítica de la Economía política clásica, teoría del valor: obtención de plusvalor, dictadura del proletariado y sociedad comunista:
Lección 3
Lectura y comentario de la Introducción a La ideología alemana:
Lección 4
Guión del tema de Marx
Textos de Marx:
La ideología alemana, I A 2
Biblioteca de Marx y Engels (UCM)
Gustavo Bueno hablando de Marx y del marxismo:
Artículo sobre la actualidad del pensamiento de Marx:
«El metamorfismo de Marx«, por Fernando López Laso, en Frontera D
Tiempos modernos, de Chaplin.
La cadena de montaje y la cooperación como innovación tecnológica y productiva de la Revolución Industrial:
¿Por qué Hegel invierte los términos teoría y práctica?
Para ser precisos, es Marx el que invierte los términos tal como los presenta Hegel. Si en el idealismo de Hegel, la historia es resultado de una conciencia infinita (o Espíritu Absoluto), en Marx, hasta lo que piensan los hombres es resultado de condiciones materiales (económicas, sociales…). Marx pretende poner la dialéctica de Hegel sobre bases materiales (materialismo dialéctico).
Saludos
José Sánchez Tortosa
Pingback: 1ª Lección sobre Marx: Introducción y crítica al Idealismo absoluto de Hegel. | Proyecto Telemaco
Pingback: 2ª Lección sobre Marx: Crítica al Idealismo humanista de Feuerbach (Tesis 11ª sobre Feuerbach) y la nociones de ideología y de alienación. | Proyecto Telemaco
Pingback: 3ª Lección sobre Marx: Introducción a la crítica de la Economía política clásica, teoría del valor: obtención de plusvalor, dictadura del proletariado y sociedad comunista. | Proyecto Telemaco