Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
El s. XIII señala el florecimiento de la escolástica. El intento de conducir la mente humana a comprender las verdades reveladas alcanza éxitos crecientes, hasta llegar a la gran síntesis de Santo Tomás. Estos éxitos vienen condicionados por el enriquecimiento de la razón, en sus fuerzas y en su contenido problemático, merced a la obra de Aristóteles, que, a través de los musulmanes y los judíos y la escuela de traductores de Toledo, fue redescubierta por la filosofía occidental. Este hecho coincide con la constitución de la “universidad” de París, es decir, con la obtención de un estatuto especial, reconocido por el Papa y el rey de Francia, para el “conjunto” (universitas) de los maestros y alumnos que actuaban en la ciudad de París. La universidad de París será durante el siglo XIII el principal campo de batalla de las escuelas filosóficas.
Santo Tomás nace en el año 1224 en el seno de la familia de los condes de Aquino, en Rocasecca, cerca de Cassino (Nápoles). A los veinte años ingresa en la orden de los Dominicos. Al año siguiente se traslada a París para continuar sus estudios. De 1248 a 1252 estudió en Colonia, siendo discípulo de Alberto Magno. Tras graduarse en París (1256), su actividad docente e investigadora se repartió entre esta universidad y diversos lugares de Italia. Desde 1269 hasta 1272 desarrolla una intensa labor intelectual en París, acosado y en continua polémica con averroístas y franciscanos agustinistas.
Muere en marzo de 1274, cuando iba camino de Lyon para participar en el Concilio de aquella ciudad.
Entre sus obras destacan los comentarios a obras de Aristóteles, Boecio y del Pseudo-Dionisio; opúsculos como el Del ente y la esencia y, sobre todo, la Suma Teológica y la Suma contra los Gentiles. Su filosofía ha presidido y sigue presidiendo el pensamiento católico.

Velázquez, Tentación de Santo Tomás de Aquino (1632).
Guión del tema de S. Tomás.
Mapa conceptual del tema de Santo Tomás de Aquino.
Pinchando aquí puedes acceder específicamente a la cuestión 2ª de la primera parte, artículos 1-3 de la Suma teológica, Tratado de Dios. Si Dios existe.
Las obras de Santo Tomás en latín
Otros textos de Santo Tomás.
Audios de las lecciones de Santo Tomás:
Introducción al pensamiento de S. Tomás. Averroes, Aristotelismo en el siglo XIII y relaciones entre Fe y Razón: Lección 1.
Eternidad del Mundo, límites de la Razón y conocimiento humano: Lección 2.
El proceso de abstracción y la inmortalidad del alma: Lección 3.
Relación entre la distinción materia-forma y esencia-existencia: Lección 4.
Distinción esencia-existencia y vías para la demostración de la Existencia de Dios: Lección 5.
Ética y política. Ley eterna y ley natural: Lección 6.
Santo Tomás distingue la esencia de la existencia, salvo en Dios, en el que esencia y existencia son lo mismo. Así, hay esencia de los dinosaurios pero no existencia, por eso los podemos conocer aunque ya se hayan extinguido.
desearia poder conseguir los opusculos de santo tomas de aquino y bajarlos online, pero no los encuentro. me podrian ayudar?
En esta dirección se encuentran as obras de Santo Tomás en latín: http://www.corpusthomisticum.org/iopera.html#QD
Espero le sea de ayuda.
Un saludo.
José Sánchez Tortosa
josesancheztortosa.com
estoy estudiando la filosofia tomista y deseo conseguir informacion sobre su filosofia. por favor ayudenme
Estimado lector,
gracias por su seguimiento. Trataré de buscar información al respecto para ayudarle. Los textos en latín no debe de haber dificultad en encontrarlos en las webs de las grandes bibliotecas. Trataré de buscar traducciones al español en la web.
Un saludo
José Sánchez Tortosa
Muchas gracias por las grabaciones, me he hecho unos apuntes geniales.
Pingback: Lección 1 sobre Santo Tomás de Aquino | Proyecto Telemaco
Pingback: Santo Tomás de Aquino: Relaciones entre Fe y razón y teoría del conocimiento. | Proyecto Telemaco
Pingback: Santo Tomás de Aquino: Diferencia entre seres contingentes y ser necesario | Proyecto Telemaco
Pingback: Santo Tomás de Aquino: Ley eterna, Ley natural, Ley positiva. | Proyecto Telemaco