b. Herejías

Herejías

Alegoria de Aquilón, el viento del norte, que simboliza las herejias nórdicas (Nicolò Circignani,  conocido como el Pomarancio). Bajo las figuras se lee ab Aquilone pandetur omne malum (Ger. 1,14),  recuperada tras la restauración del fresco

Alegoria de Aquilón, el viento del norte, que simboliza las herejias nórdicas (Nicolò Circignani, conocido como el Pomarancio). Bajo las figuras se lee ab Aquilone pandetur omne malum (Ger. 1,14), recuperada tras la restauración del fresco

Etimología: Del griego heresis (elección). En la Sagrada Escritura: grupo, facción, división.

Algunas herejías: Adopcionismo, Albingenses, Arrianismo, Docetismo, Cátaros, Gnosticismo, Pelagiansimo, Valdenses, Mandeísmo, Maniqueísmo, Monarquianismo, Montanismo, Ebionismo, Herejías contra la unidad de la naturaleza y la persona de Cristo

«Se llama herejía la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma» (Código de Derecho CanónicoCIC can. 751). -CIC# 2089.

  • La herejía es la oposición voluntaria a la autoridad de Dios depositada en Pedro, los Apóstoles y sus sucesores y lleva a la excomunión inmediata o latae sententiae (Ver CIC can. 1364), es decir, a la separación de los sacramentos de la Iglesia.

  • La herejía surge de un juicio erróneo de la inteligencia sobre verdades de fe definidas como tales.

  • La herejía atenta contra la fe y contra el Primer Mandamiento

  • Se diferencia de la apostasía en que en la herejía no se rechaza totalmente la fe cristiana y del cisma que es un rechazo a la sujeción al Papa.

Trabajos de alumnos sobre el tema:

Anuncio publicitario

2 pensamientos sobre “b. Herejías”

  1. «Se llama herejía la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma»

    ¿Quiere esto decir que Santo Tomás de Aquino era un hereje? Este autor creyó haber demostrado racionalmente la existencia de Dios, si hubiese creido de su existencia a través de una Fe Divina y CATÓLICA no le hubiese hecho falta demostrarlo con la razón al no ser que tuviese alguna duda sobre su existencia es decir exactamente como el final de la descripción que el Código de Derecho Canónico – CIC can. 751). -CIC# 2089 da sobre las herejías.

  2. proyectotelemaco dijo:

    La duda pertenece al ámbito de la razón. La fe no admite duda. De modo que la demostración de la existencia de Dios, por vía racional, tiene como objetivo trasladar al ámbito en que cabe la duda aquello que no la admite por constituir una verdad de la fe. El hecho psicológico de que Santo Tomás tuviera dudas o no acerca de la existencia de Dios ni invalida ni demuestra la verdad racional de su demostración, sujeta a posibles argumentaciones en contra, cosa que no sucede en la fe. La razón, según Santo Tomás, puede esclarecer y, en el caso en que sea posible, demostrar verdades de la fe, que pueden no ser admitidas como tales por determinadas personas, al no pertenecer a su ámbito de creencias. Es esto lo que constituye un rasgo específico de la religión cristiana. No que sea una «religión racional», sino que es la primera religión que se forma doctrinalmente con el entramado conceptual y terminológico que la Filosofía griega pone en marcha, por lo que necesita contar con la racionalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s