SAN AGUSTÍN (354-430)
Pinchando en la imagen de San Agustín puedes ver un mapa conceptual de su pensamiento
LA CULMINACIÓN DEL PLATONISMO CRISTIANO
Nace en el año 354 en Tagaste (Numidia), del África romana. Hijo de padre pagano (Patricio) y madre cristiana (Santa Mónica), fue educado por ésta en el cristianismo, que abandonó en su juventud. Estudió gramática y literatura latinas. Hacia los diecinueve años, la lectura de la obra de Cicerón (que se ha perdido) le conduce a la filosofía. De los veintiuno a los veintinueve años enseñó retórica en Cartago. Durante esta época defendió las posturas maniqueas, contra las que más tarde polemizaría en sus obras. Ya en Milán, su contacto con San Ambrosio le empujó a convertirse al cristianismo, de cuyas manos recibe el bautismo (año 387). En esta etapa leyó a Plotino en la traducción latina de Mario Victorino, un famoso retórico que se había convertido al cristianismo. En el año 388 volvió a África siendo sucesivamente obispo auxiliar y titular de Hipona. El saqueo de Roma, perpetrado en el año 410 por los godos de Alarico, había vuelto a dar actualidad a la vieja tesis de que la seguridad y la fuerza del Imperio romano estaban ligados al paganismo, y que el cristianismo representaba para él un elemento de debilidad y disolución. Contra esta tesis, San Agustín escribe, entre 412 y 426, su obra maestra: La Ciudad de Dios. Pero, entretanto, un azote análogo, la invasión de los vándalos, se abatió en 428 sobre el África romana. Ya hacía tres meses que las tropas de Genserico asediaban Hipona, cuando, en el 28 de agosto del 430, moría San Agustín.
Ha dejado una obra ingente, entre la que destacan sus obras polémicas contra el Maniqueísmo y el Pelagianismo, los grandes tratados Contra Académicos, De Genesi ad Litteram y La Ciudad de Dios, así como sus célebres Confesiones. El platonismo agustiniano dominará toda la filosofía medieval hasta el siglo XIII en que surgirá el otro gran pensador de la Cristiandad, Tomás de Aquino.
Guión del tema de San Agustín
Textos de San Agustín:
Del libre albedrío
De libero arbitrio (en latín)
Audio de las lecciones sobre S. Agustín:
Biografía, relaciones entre Fe y Razón y teoría de la Iluminación: Lección 1.
Las ideas en la conciencia del hombre como espejos de la luz de la verdad:
Dios, hombre y el problema del mal: Lección 2 y lección 3.
Lectura y análisis del libro II de la obra De libero arbitrio: Lección 4.
Civitas Dei: la Historia y el Estado: Lección 5.
San Agustín, El Calavera, por Raúl del Pozo Buscando el rastro de la Filosofía en la Literatura: Borges El libre albedrío y el problema del Mal en el mundo:Para San Agustín, por influencia neoplatónica, el Mal es sólo ausencia de Bien:
La dualidad cuerpo-alma: El cuerpo es el caparazón provisional que tiene presa al alma, como el insecto de la Metamorfosis de F. Kafka:
Die Verwandlung
El cuerpo es un ente mortal, en proceso de descomposición, un lastre para el alma, lo inmortal, la parte viva. Como el siamés muerto de Acción mutante para su hermano vivo:
Aquí algunas escenas de la película. Atentos al hermano vivo (alma) soportando el peso del hermano muerto en proceso de descomposición (cuerpo). Se puede ver en el minuto 1,39 aprox.:
La película sobre Agustín de Hipona de Roberto Rossellini, Año 1972:
Si acaso se sabe: ¿como sobrevivieron los escritos de San Agustin a la invassion Vandala?.
Estos y otros temas de su vida y obra despiertan una curiosidad que hasta ahora no me han podido resolver.
Si puedes resolverlo te agradezco.
Pingback: Películas sobre filósofos | Proyecto Telemaco
Pingback: San Agustín de Hipona: Introducción biográfica, relaciones entre Fe y Razón y teoría de la Iluminación | Proyecto Telemaco
Pingback: San Agustín de Hipona: La Ciudad de Dios. | Proyecto Telemaco